03.02.2025

Juventudes: asignatura pendiente. Estudios sobre las juventudes en América Latina y el Caribe.

Ya está disponible el informe país "Porque mañana será bonito. Juventud en Colombia, entre el desencanto del presente y la esperanza de un futuro mejor" escrito por Juliana Hernández De La Torre y Miyerlandy Cabanzo Valencia. Este informe, en el marco de la aplicación de la encuesta “Juventudes: asignatura pendiente” realizada por la Friedrich-Ebert-Stiftung en América Latina y el Caribe, propone un acercamiento a comprender la anatomía del cuerpo organizativo y de participación política de la juventud de Colombia que se siente reflejada en la canción de Karol G, “Mañana será bonito”, y que captura su esperanza de un futuro mejor, incluso en medio de un presente complejo.

Los resultados y el análisis de los datos de este informe retratan una generación crítica, que reconoce los problemas de la situación económica, laboral y social del país, pero mantiene la esperanza y una perspectiva optimista para el futuro. Aunque es evidente el descontento con las instituciones tradicionales, especialmente los partidos políticos, el análisis de los datos muestra que la juventud no ha perdido aún la esperanza en la democracia como el sistema preferible a otro tipo de sistemas, pero que ve necesaria una renovación en la comprensión de la participación, en las estructuras donde se inscribe la participación política desde una visión tradicional, y donde agendas que no dan espera, como la de crisis climática, deben ser atendidas por los gobiernos.

El informe se aproxima a comprender cómo esta generación ha sido disruptiva en sus formas de participar en política y expresar sus demandas. En lugar de recurrir a las estructuras políticas tradicionales, los/as/es jóvenes están utilizando redes sociales, movimientos comunitarios y activismo digital para articular sus causas de justicia social, equidad de género, acción climática, entre otras. Mientras buscan construir nuevos círculos de amistad, adquirir nuevos conocimientos y tener otras experiencias en su vida, como se refleja en lo migratorio. Estos espacios, alejados de las estructuras políticas formales, han permitido que la juventud construya una identidad colectiva, disruptiva y retadora en tiempos en los que movimientos, apuestas y liderazgos políticos antiderechos han cogido fuerza en distintos lugares del mundo.

Finalmente, el documento presenta las conclusiones de la investigación en la que se profundiza en la hipótesis de que la juventud, a pesar de enfrentar una serie de desafíos significativos (salud, educación, situación económica), muestra satisfacción con su vida y esperanza con respecto al futuro. Su descontento con el estado actual de las cosas no se traduce en apatía, por el contrario, se moviliza desde otros lugares, espacios y emociones que se manifiestan en su disposición a participar en protestas, en la creación de nuevas formas de organización social y en el uso de tecnologías digitales para amplificar y proponer formas disruptivas de participación en el espacio público (online y offline)

Contacto

Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia

FESCOL
Calle 71 N° 11-90
Bogotá DC - Colombia

+57 312 457 4084
Fescol(at)fes.de  

Síguenos en

Facebook
Twitter
Instagram
Canal de Youtube