25.09.2025

Primer seminario: Impacto del crimen en la economía de América Latina y el Caribe

En alianza con CEPAL y UNODC, analizamos los impactos del crimen organizado en la economía de América Latina.

En los últimos días, en alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), organizamos un espacio de reflexión sobre los impactos del crimen organizado en la economía de la región.

El evento fue inaugurado por Luis F. Yáñez (secretario dde la CEPAL), María José Torres Macho (coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en Chile), Amado Philip de Andrés (representante de UNODC para la Región Andina y el Cono Sur) y Catalina Niño (coordinadora del Centro Regional sobre Paz y Seguridad de la FES).

Mesas de discusión

Se desarrollaron cuatro mesas temáticas que abordaron:

  • La magnitud y composición de la economía criminal.

  • Los actores y modalidades del crimen organizado.

  • Las deseconomías y externalidades del crimen.

  • Políticas públicas frente al crimen organizado transnacional y las economías ilegales.

En estas mesas participaron especialistas como Ángela Me (UNODC), Ramón Pineda (CEPAL), Marcela Meléndez (Banco Mundial), Lucía Dammert (Universidad de Santiago), Leonardo Correa (UNODC), David Villamar (FLACSO Ecuador), Dwight Daniel Dyer Leal (INEGI México), Adriana Oropeza (UNODC–INEGI), Adirman Miranda (Sistema 911, Costa Rica), Andrea Agudelo (UNODC), Miguel La Rota (Laboratorio de Justicia y Política Criminal), Yulia Yansura (FACT Coalition), Carolina Leitao (Subsecretaría de Prevención del Delito, Chile), Antonino de Leo (UNODC), Laura Bonilla (Fundación Paz y Reconciliación, Colombia) y Julita Lembruguer (Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Brasil).

La moderación estuvo a cargo de Fernando Carrión (FLACSO Ecuador), Luis Yáñez (CEPAL), Anahí Macaroff (FES Ecuador) y Catalina Niño (Centro Regional sobre Paz y Seguridad de la FES).

Reflexiones finales

Uno de los principales desafíos identificados es superar las explicaciones que reducen el crimen organizado a un asunto exclusivo de seguridad pública. Las y los participantes coincidieron en la urgencia de pensar respuestas desde la política económica y social, orientadas a recuperar la confianza ciudadana y fortalecer la legitimidad de los Estados en los territorios.

Tal como se advirtió en el debate: “Si no logramos reconquistar espacios de confianza y control del Estado, será muy difícil revertir estas tendencias. En muchos territorios, el crimen organizado goza de mayor legitimidad que las instituciones democráticas”.

Countries / regions: Noticias

Department/Section: Noticias

Contacto

Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia

FESCOL
Calle 71 N° 11-90
Bogotá DC - Colombia

+57 314 377 2497
+57 314 377 1262
Fescol(at)fes.de

Síguenos en

Facebook
Twitter
Instagram
Canal de Youtube