En los últimos años, Colombia ha dado pasos importantes para la construcción de la paz, no obstante los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016.Sin embargo, lograr mayores niveles de seguridad para todos sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta el país. A este respecto, durante años hemos trabajado para que los sectores sociales, políticos, gubernamentales y las fuerzas de seguridad lleguen a consensos en pro de una solución negociada al conflicto armado en Colombia. A su vez, promovemos iniciativas y espacios de encuentro para la visibilización y el intercambio de experiencias de reconciliación y apoyo a las víctimas del conflicto. Buscamos contribuir a la construcción de paz, mediante actividades de formación, facilitación de debates públicos, grupos de trabajo y estudios.
Apoyamos la elaboración de propuestas progresistas para hacer frente a los viejos y nuevos fenómenos de violencia, crimen organizado y delincuencia común. En este marco, convocamos a las fuerzas de seguridad, la sociedad civil, la academia y los políticos para impulsar debates sobre reformas a las instituciones del estado y sobre recomendaciones de políticas públicas en seguridad. Aunado a esto, trabajamos para la integración constructiva de Colombia en mecanismos multilaterales, regionales y globales para el fortalecimiento de la paz y la seguridad.
Molano Jimeno, Alfredo
Descargar Publicacion (1,2 MB PDF-File)
Amparo Rodríguez, Gloria
Descargar Publicacion (1,5 MB PDF-File)
López Montaño, Cecilia
Descargar Publicacion (1,1 MB, PDF-File)
América Latina es la región más violenta del mundo. En muchos de nuestros países las tasas de homicidio son más altas a 10 por cada 100.000 habitantes, lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica como un nivel epidémico. Leer más